SOCIALES





Resultado de imagen de imagenes animadas para  ciencias sociales



DEMOCRACIA 

DEMOCRACIA, UNA PRACTICA PARA MEJORAR LA PARTICIPACION, LA CONVIVENCIA  Y EL RESPETO POR LA DIFERENCIA

ÍNDICE
Introducción.
Justificación de la unidad didáctica.
Presentación.
Descripción de la unidad didáctica.
Objetivos didácticos.
Competencias básicas según el MEN.
Contenido Didáctico.
1.      Primera unidad de conocimiento
          ¿Cuáles son mis saberes acerca de la democracia?
1.1 Orígenes de la democracia
1.2 Tipos de democracia
1.3 actividad: ¡ahora comprendo el sentido y significado de la democracia!

2.      Segunda unidad de conocimiento

¿Cómo se desarrollan las prácticas democráticas en Colombia?

2.1 Constitución política y administrativa de Colombia
2.2 Ramas del poder público
2.3 Órganos representativos
2.4 Elección de candidatos
2.5 Actividad: comprendo que la construcción de prácticas democráticas es un compromiso de todos los actores sociales en Colombia

3.      Tercera unidad de conocimiento

Prácticas democráticas en las instituciones educativas

3.1 Gobierno escolar
3.2 La convivencia escolar
3.3 El manual de convivencia
3.4 Actividad:

4.      Referencias bibliográficas.


INTRODUCCIÓN.

Actualmente se habla de democracia en el contexto social, en los colegios y universidades, realizando pequeñas intervenciones sobre el significado que tiene y por qué se debe desarrollar dentro de diferentes instancias sociales, pero este ha generado que se tenga una mala interpretación del verdadero significado que tiene en la sociedad dicho concepto, dejando reflexiones negativas como el mal uso del mandato, el mal uso de los votos o propuestas políticas. Por lo que se realiza la unidad didáctica con los estudiantes de grado quinto de primaria en el colegio Nariño ubicado en la ciudad de Cali, para aclarar las dudas presentadas frente al concepto de democracia y tener nociones claras, así se puede generar una mejor participación en ámbito escolar y estos pueden crear conciencia en el ámbito social.

La primera unidad de conocimiento: se va a realizar con el fin de que los estudiantes tengan un conocimiento más claro frente al concepto de democracia, donde se desarrollara una breve síntesis sobre ¿lo que es, para que sirve y como está estructurada? a nivel social.

La segunda unidad de conocimiento: es para fortalecer los saberes sobre la democracia a nivel nacional, como está estructurada la constitución política, quienes la conforman y para que están hechas, quienes son los encargados de verificar que las cosas estén bien elaboradas, ¿para qué? se realizan propuestas y ¿quiénes? son los representantes al poder público y otras actividades de cultura general.

La tercera unidad de conocimiento: Se tendrá en cuenta la conformación del gobierno escolar para que los estudiantes reconozcan la importancia de participar y tener claro ¿para qué se efectúa y con qué fin?, dado que se tendrá una idea clara de la participación que esta tiene dentro de la comunidad educativa.


JUSTIFICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA.

Esta unidad didáctica llamada “democracia, una práctica para mejorar la participación, la convivencia y el respeto por la diferencia” es elaborada para dar a conocer a los estudiantes de grado quinto de primaria la importancia que tiene el conocer, identificar y participar sobre el gobierno escolar que se realiza en el colegio cada año lectivo con el fin de que los representantes a cargo cumplan con unas funciones específicas en la cual está sumergida una sana convivencia y el respeto por la opinión, ideas y representaciones de los demás participantes, así se creara una idea clara en su contexto social, dándole paso a la coherencia de saberes que en ellas existe.

Con lo anterior se quiere destacar que la democracia no está inmersa solamente en el contexto educativo sino también en el contexto social en el cual viven los estudiantes, donde identifican ciertas problemáticas sociales teniendo una idea errada sobre lo que realmente deben hacer los candidatos públicos de su nación y su municipio, por lo cual podrán orientar a las personas de su comunidad teniendo fuertes bases sobre lo que ya conocen del concepto de democracia, ¿cómo se crea, para qué, y que características deben tener los individuos que eligen? y así poder orientar a los de su comunidad en las elecciones que se realizan cada año.

Recordemos que la democracia es mas allá de votar o participar de las elecciones democráticas, se debe tener una conciencia colectiva ciudadana donde se respeten las ideas y diferencias de los demás, dando paso a una sana convivencia y efectividad en las actividades realizadas para el confort de su vivencia en dicha comunidad.


PRESENTACIÓN 

En la actualidad los colegios y universidades han trabajado para que sus estudiantes conozcan acerca del concepto de democracia por lo cual  han  implementado  el gobierno escolar o estudiantil, trabajado desde el área de Ciencias Sociales, donde un estudiante del colegio o universidad puede postularse para la participación y toma de decisiones en la mesa directiva o estudiantil, sin dejar de lado que en algunas instituciones este es un simple requisito que deben cumplir, en la cual no se tiene en cuenta la voz participativa de los estudiantes. por lo cual esta enseñanza genera en los estudiantes conozcan e interactúen en la participación como representantes estudiantil al igual que en la propuesta de cada candidato para un bien común al igual de generar respeto en los diferentes puntos de vista y opinión, creando en ellos conciencia ciudadana para las decisiones que tomen cuando cumplan con su mayoría de edad al ya poder elegir no al representante de su universidad sino al representante de todo un país, sin dejar de lado que este va a generar dudas e inquietudes en las personas que están en su alrededor, por lo cual podría orientar de mejor manera la elección.

De acuerdo a lo anterior la unidad didáctica busca crear conciencia sobre el concepto de democracia para que se puedan generar cambios de pensamiento a nivel social y cultural.
Por este motivo se hace necesario que desde la escuela se realicen actividades didácticas y prácticas sobre el concepto de democracia, sana convivencia y respeto por la diferencia, creando en los estudiantes de grado transición hasta bachiller un conocimiento reflexivo, interpretativo y argumentativo, para así generar cambios sociales.

Esta unidad didáctica tiene estimada dos semanas para su implementación, teniendo en cuenta el tiempo y las necesidades educativas.


DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

La unidad didáctica, tiene como fin dar a conocer, orientar e incentivar en el concepto de democracia a los estudiantes de grado cuarto de primaria del colegio Nariño, ubicado en la comuna veintiuno, de la ciudad de Cali, teniendo en cuenta las encuestas realizadas tanto a maestros como a estudiantes en las cuales se aclaran dudas y se desglosan temas que están sujetos a subjetividades, las cuales se manifiestan por medio de las personas que conviven alrededor, dando una idea errada sobre la participación.

También en la unidad didáctica encontraras “sabías que” la cual aclara dudas frente a algunos conceptos frente a la democracia, para que existe, quienes y porque la conforman entre otras que tal vez han olvidado.

Por medio de la Unidad Didáctica tendrán en cuenta que la opinión e ideas de las demás personas son importantes y se deben respetar, y que en caso de refutarla se debe tener en cuenta las críticas constructivas, con el propósito de mejorar  la convivencia bajo unos descriptores  de  reconocimiento de la otredad, la alterabilidad y respeto por  la diferencia.


OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
  
Ø  Reconocer el concepto de democracia desde su inicio en la sociedad.

Ø  Identificar  la importancia de la democracia y quienes la constituyen.

Ø  Participar de las actividades que se realizan en la institución educativa sobre el gobierno escolar.

Ø  Proponer ideas y opiniones para mejorar la convivencia escolar. 

Ø  Desarrollar  actividades   que permitan reconocer el respeto por la diferencia de pensamiento y actuación


COMPETENCIAS SEGÚN EL MEN.


Relaciones con la historia y la cultura.

ü  Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones de mi entorno. MEN, (2004). (MEN, 2004, P. 32)

ü  Reconozco y respeto diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno social. MEN, (2004). (MEN, 2004, P. 33)

ü  Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente. MEN, (2004). (MEN, 2004, P. 33)

ü  Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...) MEN, (2004). (MEN, 2004, P. 33)


Relaciones ético- políticas.

ü  Reconozco las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente... MEN, (2004). (MEN, 2004, P. 33)


CONTENIDO DIDACTICO

Hola amiguito! Para la elaboración de la unidad debes tener en cuenta: que son tres unidades de conocimiento y leer muy bien los ¿sabías qué?, los cuales  te darán  una mejor explicación el tema de democracia, al final de cada tema tiene una imagen representativa la cual debes colorear u observar así identificaras muchas cosas de tu vida cotidiana que tal vez era desconocido para ti y tu familia, también encontraras unas actividades las cuales puedes realizarlas solo o con la indicación de tu maestro(a).

1.      Primera unidad de conocimiento
          ¿Cuáles son mis saberes acerca de la democracia?
1.1  Orígenes de la democracia
La democracia nace en Grecia, entre los siglos  IV Y V a C, donde se desarrolló la noción de democracia entendida como el gobierno del pueblo, determinada así por su etimología de la palabra demos y kratos, es decir “pueblo” y “poder”.
Se caracterizó a su vez por estar conformada por una asamblea que era el centro del poder ejecutivo, legislativo y judicial; en la toma de decisiones de la asamblea participaban todos los ciudadanos a los que se convocaba alrededor de cuarenta veces al año. La asamblea tomaba decisiones sobre leyes, economía, relaciones exteriores y el orden público. El concejo de los quinientos estaba formado  por 50 representantes de cada una de las 10 tribus originales que formaban el ática y todo hombre libre podía formar parte.
Grecia se componía de varios cientos de ciudades independientes, cada una con sus tierras circundantes, donde se hacía necesario que una persona liderara las actividades de caza, cultivo y ganadería, por la cual era elegido casi siempre una persona adulta, la cual tenía el conocimiento suficiente para cumplir con la función de mando.
Los estados soberanos de Grecia fueron Ciudades- Estado. La Ciudad- Estado más famosa, tanto en la época clásica como en épocas posteriores, fue Atenas.

Se ha discutido una y otra vez, a lo largo de los últimos dos mil quinientos (2500) años, tiempo suficiente para aportar un ordenado conjunto de ideas sobre la misma en el que todos, o casi todos, podrían estar de acuerdo para dominar la lógica de la igualdad.

Libro. La democracia, una guía para los ciudadanos, traducción de Fernando Vallespin. Robert A. Dahl.
Internet: Democracia: origen, concepto y evolución según Aristoles, Osvaldo Guariglia. www.cervantesvirtual.com
Gustoporlahistoria.com



1.2  Tipos de democracia
      Hay dos tipos de democracia:
 Democracia directa o pura 

Cuando son los mismos ciudadanos, sin intermediación de representantes, participan directamente en la toma de decisiones de carácter político a través del voto directo.

En la democracia directa, se lleva a cabo ciertos mecanismos por medio del cual el pueblo participa de manera continua en el ejercicio directo de poder, como en el caso de la participación ciudadana, plebiscito, referéndum, iniciativa popular, entre otros.
La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los atenienses, en la Antigüedad. Hoy en día, la podemos encontrar en forma de asambleas vecinales o ciudadanas, así como en referendos de nivel local o nacional.


Democracia representativa o indirecta
La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas. De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá expresar la voluntad política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes.
 No obstante, la democracia representativa es el sistema mayormente practicado en el     mundo,    como por ejemplo: México, por ejemplo. Por otro lado, las democracias liberales, como la de Estados Unidos, suelen funcionar dentro del sistema representativo.

1.3 actividad: ¡ahora comprendo el sentido y significado de la democracia!

1.    Escribe en tu cuaderno qué significan las siguientes expresiones y da un ejemplo que ilustre tu explicación.
a)Que los hombres y las mujeres tienen igualdad de derechos y oportunidades,
Significa...
b)Que todas las personas tienen el derecho a gozar de un ambiente sano, significa ...
c)Que es deber del Estado proteger a las personas de la tercera edad, significa ...
d)Que nuestros derechos están protegidos, significa ...


















2.Explica que valores y derechos se violan en cada cuadro y escríbelos en el espacio que hay en ellos

El cartero está leyendo las cartas que le llegan a Margarita

·A Teresa la echaron del colegio porque practicaba la religión musulmana.

· A Martín le prohibieron hablar con todos sus compañeros de clase; también le prohibieron expresar sus opiniones en los debates del curso.

·La familia López amplió su casa y ocupó parte de los andenes de la carrera séptima.



·Arnulfo, el dueño de la fábrica de galletas decidió ponerle a las cajas de galletas vencidas una etiqueta que tapara la fecha de vencimiento para poderlas vender





2.      Segunda unidad de conocimiento

¿Cómo se desarrollan las prácticas democráticas en Colombia?


En Colombia hasta el año 1914 fue elegido el primer presidente, según el sistema democrático moderno, el cual es el conservador José Vicente concha, pero con la llegada de la republica liberal, la democracia se replanteo para que las personas como los campesinos y obreros también cumplieran con el acto democrático creando así nuevas aperturas de representantes a las diferentes entidades del gobierno.
Por muchos años en toda Latinoamérica debido a la falta de comunicación y de participación se elegían ciudadanos que eran derrocados por el ejército y por el pueblo creando así los llamados “golpe de estado” donde eran interrumpidos los mandatarios en la participación política de dicho país.
Pero en 1974 se vuelve a retomar el uso del voto popular para la elección de los mandatarios, así duro mediante la ley de 1991 donde el país se reformulo el sistema político y planteo una democracia representativa con varios mecanismos de representación popular, así surge tres ramas de poder como lo son la legislativa, la ejecutiva y la judicial.


2.1  Constitución política y administrativa de Colombia


La Constitución Política de 1991 establece desde su primer artículo que  Colombia es una República democrática y participativa, donde está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social. A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución Mecanismos de participación ciudadana y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.
Léelo aprenderás mucho más sobre tu país…

2.2 Ramas del poder público

Como te lo contamos anteriormente existen tres ramas del poder público según la constitución de Colombia.
Estas son…

El poder Legislativo: Es la encargada de promulgar (decir, informar, dar  a conocer) y modificar las leyes (para beneficio del pueblo y de acuerdo a las necesidades), Reformar la constitución, ejercer el control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertinentes a la Rama Judicial, los organismos de control y Organización electoral.

Si observas la imagen identificaras que este es el congreso representado por representantes de la cámara y del senado.

El poder Ejecutivo: Representado por el presidente de la Republica de Colombia, que hace las veces de jefe de estado y jefe de gobierno. Está integrado por los ministros, los directores de los departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En las regiones está representado por los gobernadores y alcaldes.


El poder Judicial: Como su nombre lo dice es la encargada de la Justicia en nuestro país, atrapando infractores por medio de mecanismos como los son: la fiscalía general de la nación, y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: Corte constitucional, La Corte suprema de Justicia, el consejo de Estado y el consejo Superior de Judicatura.




2.3 Órganos representativos:
 

Para las ramas de poder público también existen personas que están en constante monitoreo de las actividades que realizan cada una de las personas involucradas en el proceso de nuestro país, estas son llamadas Organismos de control: La Contraloría, La Procuraduría, La defensoría y La Constitución de 1991.

La Contraloría: Es la que se encarga de vigilar la gestión de los recursos de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Son los encargados de observar el dinero que proviene de las diferentes empresas, proyectos e incluso trabajos que se realizan dentro del país.

Se identifica por medio de este logo.

La Procuraduría: Es el representante de la sociedad civil, el encargado de velar por los derechos de los ciudadanos. Según el art. 118 de la constitución, al Ministerio Público “corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas”.
https://www.procuraduria.gov.co

Observa su logo…

La defensoría del pueblo: Como su nombre lo indica defiende por medio de la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos.

El artículo 23 de la Constitución reconoce a toda persona el derecho fundamental de petición que puede ser presentado a las autoridades por motivos de interés general o particular, y el derecho a obtener de manera pronta respuesta a sus peticiones.
Para cumplir sus funciones debe orientar e instruir a las personas sobre el ejercicio y la defensa de sus derechos; divulgar las políticas para su enseñanza; ejercer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia; rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones; demandar, impugnar o defender ante la Corte Constitucional normas relacionadas con los derechos fundamentales. Pueden acudir ante el organismo todo nacional o extranjero que necesite la protección de sus derechos humanos.
 
  http://defensoria.gov.co/                                            https://www.diariolibre.com/noticias/qu-es-el-defensor-del-puebloa-KCDL281975
LOGO.




2.4 Elección de candidatos
La constitución de 1991, en su interés por fortalecer la democracia y la participación, hizo que la Organización Electoral, encargada de posibilitar la expresión ciudadana a través de los procesos de elección popular, también contara con la independencia frente a las ramas de poder público.


2.5 Actividad: comprendo que la construcción de prácticas democráticas es un compromiso de todos los actores sociales en Colombia

HORIZONTAL
  1. Plantea unos principios ideológicos que caracterizan la relación entre gobernados y gobernantes 
  2. Busca el bienestar de la población, fomentado la _______________
  3. Régimen político donde todos los ciudadanos tienen las mismas oportunidades y principios.
  4. Es indispensable para la existencia de una democracia real
  5. El poder reside en el pueblo que es el que elige(INVERTIDO) 
  6. Deben ser transparentes y claras a la luz de la opinión publica (INVERTIDO)
  7. Diversos planteamientos ideológicos (INVERTIDO)
VERTICAL
  1. En el régimen democrático se practica 
  2. Son mecanismos con los que cuentan los ciudadanos 
  3. Poder ejecutivo donde manda 
  4. Sistema de gobierno hay una supremacía de la rama ejecutiva
  5. En este sistema de gobierno el poder ejecutivo es dualista
  6. Consiste en una pregunta que se le hace al pueblo 
7.      Es el más conocido de los mecanismos de participación política


























3






































5



























4












































3





























































4



















6


































7













































6















2



















1




















































5
















































7



























1
































































2

3.      Tercera unidad de conocimiento

Prácticas democráticas en las instituciones educativas
De acuerdo al Ministerio de Educación 
Uno de los propósitos del programa Nuevo Sistema Escolar es fortalecer la participación y la democracia en las escuelas. Se busca que las instituciones educativas le rindan cuentas a la comunidad, así como una sociedad más vigilante y participativa.

Los resultados del Segundo Estudio Internacional de Cívica, recientemente publicados, muestran que pese a que el país ocupó el último lugar en conocimientos sobre el tema, se situó entre los primeros en opiniones favorables hacia la democracia y la participación. No obstante, y a pesar de la percepción tan favorable hacia la participación, en la actualidad existe preocupación sobre los bajos niveles de la misma en muchos aspectos de la gestión escolar.

Algunos diagnósticos señalan una enemistad entre las instituciones educativas y la sociedad civil, debido a la creencia generalizada de que la educación es un asunto de las escuelas. Muchas veces los padres centran su papel en cumplir con requerimientos como la adquisición de textos escolares y materiales, el suministro de útiles escolares, la asistencia eventual a reuniones, entre otras actividades a las cuales limitan su responsabilidad. De esta forma, los padres de familia parecen ajenos al proceso educativo.

El último estudio sobre percepción de la educación en Colombia mostró que los rectores piden la vinculación de la comunidad, que los padres de familia consideran útiles las asociaciones de padres, a pesar de que actualmente sólo sirven para mejorar los aspectos físicos del colegio, pero poco para los aspectos académicos.


3.1  Gobierno escolar
Es la máxima instancia de participación y toma de decisiones. Son órganos del Gobierno Escolar el consejo  directivo, consejo académico y la rectoría. El Gobierno Escolar es el mecanismo para garantizar la representación de toda la comunidad educativa  en la discusión y decisiones que afectan al colegio del cual hacen parte estudiantes, padres y madres, docentes, directivos docentes y administrativos egresados.
El Gobierno Escolar fue establecido por la ley 115 de 1994 y reglamentado por el decreto 1860 de 1994.
De acuerdo  al Ministerio de Educación Nacional (MEN) cada establecimiento educativo del estado tiene un Gobierno escolar conformado por el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Su función es considerar las iniciativas de estudiantes, educadores y padres de familia en la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades comunitarias y demás acciones de participación democrática en la vida escolar.


3.2  El manual de convivencia

Los manuales de convivencia de los colegios, tienen como fin establecer normas y comportamientos esperados de parte de sus miembros. Dicha definición normativa en últimas, pretende concretar los deberes y garantizar la protección de los derechos de todos quienes integran la comunidad educativa.


Convivencia escolar
La convivencia escolar se trata de la construcción de un modelo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la comunidad educativa.
Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se debe enseñar y aprender una suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el vivir en paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la escolaridad. Estos aprendizajes están establecidos tanto en los objetivos fundamentales transversales como en como en los objetivos fundamentales verticales.
En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión preventiva, expresada en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar personas autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse a las situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, cautelando en todo momento el proceso formativo y las estrategias pedagógicas. En este sentido, la dimensión preventiva implica superar la noción de riesgo y no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar para actuar con anticipación.

Política de convivencia escolar
La política de convivencia escolar, editada el año de 2011, se afirma en tres ejes esenciales:
  • Tiene un enfoque formativo, ya que se enseña y se aprende a vivir con otros.
  • Requiere la participación y compromiso de toda la comunidad educativa, de acuerdo a los roles, funciones y responsabilidades de cada actor y estamento.
  • Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derechos y de responsabilidades, y deben actuar en función del resguardo de la dignidad de todos y todas.
El objetivo general de la política de convivencia escolar es orientar las acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten las comprensión y del desarrollo de una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos.


CONSEJO ESTUDIANTIL
La participación de los alumnos en la orientación del Colegio se efectúa a través de esta instancia. Para su conformación se convoca dentro de las primeras 4 semanas a los alumnos de cada curso para que elijan de 3° a 11° grado y por votación, un representante que tenga características de liderazgo y como requisito fundamental una buena evaluación académica y actitudinal en el grado anterior y en el año en curso. La elección de cada representante será mediante votación secreta. Si algún representante no cumple con sus funciones, el director de grupo puede convocar a los alum­nos para que elijan uno nuevo.





Requisitos para ser parte del Consejo Estudiantil:
1. Mantener un rendimiento académico con óptimos resultados en todas las áreas.
2.   Ser bien evaluado actitudinalmente en los aspectos de respeto, tolerancia, responsabilidad y autonomía, solidaridad y cooperación,
3.   Ser un líder positivo en su grupo.
4.   Ser un estudiante comprometido con la Institución
5.   Mantener adecuadas relaciones con sus compañeros que le permitan ser mediador cuando se presenten conflictos entre compañeros y/o profesores.
6.   Tener un buen proceso a nivel de Desarrollo Personal y Social.

Funciones del Consejo Estudiantil:

1.   Reunirse cada vez que el Rector los convoque o a solicitud del presidente del Consejo, previa autorización del rector
2.   Invitara sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presentan iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
3.   Propender por la excelencia académica del grupo que representa,
4.   Participar en las actividades propuestas por el Consejo Estudiantil y compartirlas con su grupo.
5.   Participar como líder en las distintas propuestas de la institución.
6.   Ser un vínculo entre los directivos y los demás estudiantes.
7.   Escuchar y analizar cualquier iniciativa que presenten los estudiantes sobre el desarrollo estudiantil.
8.   Guardar discreción sobre los asuntos tratados en el consejo estudiantil

PERSONERO ESTUDIANTIL
Son estudiantes elegidos por acto democrático de votación secreta e individual de los estudiantes de un plantel educativo.
La figura del personero estudiantil fue establecida desde hace doce años, y su formación y organización en el ámbito escolar depende de las Personerías Locales, que dentro de su plan de acción, acompañan a los personeros en los talleres y en elaboración de manuales de convivencia.

Los Personeros y Personeras Estudiantiles son líderes juveniles con la capacidad de generar participación en la comunidad estudiantil y social. Son defensores de los derechos humanos y promovemos la cultura democrática. Velan porque la comunicación entre los estudiantes, maestros, padres de familia y demás integrantes de la comunidad educativa sea abierta, clara, sencilla y respetuosa.
LO QUE DICE LA LEY
El decreto 1860 de agosto 3 de 1994 y su artículo 28 reglamentan la elección de personeros estudiantiles.
Artículo 28. En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado. Será el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes los reglamentos y el manual de convivencia.
El personero será elegido durante los treinta días calendario siguiente a la iniciación de clases
¿CÓMO SE ELIGE?
La ley 115 dice que los personeros estudiantiles son un proceso para fortalecer la participación y la democracia en las instituciones educativas.
La elección la organizan los docentes de sociales. Mediante este proceso se enseña a los estudiantes la importancia de la democracia y sus pasos.
En cada colegio hay un comité, donde los estudiantes se postulan, presentan un plan y lo socializan con los estudiantes y docente.

PERSONERO DE ESTUDIANTES
Se elige como Personero a uno de los alumnos de grado 11°, dentro de las primeras cuatro semanas del calendario académico del año lectivo. Su elección debe darse dentro de las condiciones previstas en el artículo 28 del decreto 1860 y como requisito fundamental debe tener una buena evaluación académica y actitudinal del grado anterior, además de características de liderazgo. El Consejo Académico puede convocar a los estudiantes para cambiarlo, si durante el transcurso del año no cumple con los requisitos exigidos.

Funciones del Personero:
1. Mantener una excelente evaluación académica, actitudinal y de desarrollo personal y social.
2.   Tener capacidad de diálogo para mediar en conflictos.
3.   Cuando se le presente una denuncia que revista gravedad, debe solicitar que se le entregue por escrito. Él también debe presentar al Rector la denuncia tratada, de manera escrita.
4.   Buscar los medios de comunicación apropiados para solucionar los conflictos y/o dar curso a peticiones de los estudiantes.
5.   Servir de enlace comunicativo entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
6.   Asegurar el cumplimiento de los estatutos del Consejo estudiantil y los del colegio.
7.   Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes presentados en este Manual.
Tanto el representante del Consejo Estudiantil como el Personero, son invitados de manera regular a las reuniones de evaluación de período, al Consejo Académico y al Comité de Ética. También participan activamente en la elaboración del Manual de Convivencia.




Otras  funciones del personero:
1.      Garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes.
2.      Recibir las quejas que presenten los estudiantes.
3.      Presentar ante el rector las solicitudes, reclamos y sugerencias de los estudiantes, que contribuyan a proteger sus derechos y a facilitar el cumplimiento de sus deberes.
4.      Cuando lo considere necesario, puede apelar ante el consejo directivo, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
5.      Mediar en las situaciones en las cuales su presencia sea requerida.


3.3  Actividad:
1.      ¿Qué es el consejo estudiantil?
2.      Nombra tres de los requisitos para ser miembro del consejo estudiantil
3.      Nombra tres de las funciones del consejo estudiantil
4.      ¿Crees que el personero estudiantil es importante? ¿Por qué?
5.      Escribe el significado de las siguientes palabras:
Democracia, decreto, articulo, ley ,requisitos, actitud, liderazgo, sociedad, deliberación, derechos, deberes, manual  de convivencia, mediador, conflicto.
6.      ¿Qué es un personero estudiantil?
7.      ¿Cuál es el decreto que lo reglamenta?
8.      ¿cuáles son las funciones del personero?
9.      Elabora una sopa de letras con las anteriores palabras.














3.5 Actividad:

Ejercicios de solidaridad

Son ejercicios de solidaridad, entre otros:
Proporcionar a los menores todo el amor, respeto, facilidades de expresión, cuidados y oportunidades de relacionarse con su entorno. 
Prestar auxilio y colaboración a las personas que lo requieran o que, por circunstancias especiales, desastres y calamidades públicas, se  encuentren en peligro.
Privilegiar y facilitar el tránsito de ambulancias patrullas de la policía y carros de bomberos en situaciones de emergencia, y de otros vehículos que presten servicios sociales y de urgencias. Integrarse a comités de emergencia, ayuda solidaria u otra actividad de servicio a la comunidad.

Colaborar con las autoridades cuando éstas lo soliciten.
Responde las siguientes preguntas:
  1. ¿Cómo sería una comunidad donde todos sus miembros llevaran a cabo algunos o todos los ejercicios de solidaridad mencionados en el texto?
  2. Si en un momento dado tuvieras que escoger, ¿a quién ayudarías primero: a un niño que está perdido o a una persona con limitaciones físicas o mentales? Explica tu respuesta.
  3. ¿Qué acciones podrías desarrollar en tu colegio para mostrar solidaridad?

4. Señala con una X la acción de una persona solidaria, según el texto.
  1. Participa en la vida de su barrio.
  2. Ayuda a otros en caso de algún desastre natural.
  3. Cumple con las normas de convivencia.
  4. Promueve el diseño de manuales de convivencia.
5. Subraya la idea con la cual estés de acuerdo. ¿Quién crees que podría aplicar los ejercicios de solidaridad con más facilidad y por qué?:

  1. Un niño o una niña, porque todavía están aprendiendo muchas cosas.
  2. Un adulto, porque tiene más experiencia.
  3. Cualquier persona sin importar su edad, porque lo que se necesita es querer hacer las cosas.
  4. Cualquier niño o niña que valore a su comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario